05/07/2017: Actividad se realizará este miércoles 6 de julio en la casona cultural 05/07/2017 OBJETIVO DE LOS DIALOGOS CIUDADANOS Los diálogos participativos es uno de los instrumentos para la realización de la participación ciudadana que se enmarca en el eje de la gestión pública participativa, descrito en la agenda de pro-participación ciudadana. Es un espacio de encuentro entre la ciudadanía y autoridades del Estado, con el objeto de promover la conversación entre actores sociales e institucionales, y lo que se busca es generar una cultura de escucha y decisión activa en el marco de las políticas públicas, incorporando criterios de co-responsabilidad con el fin de ampliar la base de legitimidad de las mismas. Es un proceso donde la ciudadanía canaliza inquietudes, propuestas y soluciones en materias específicas de políticas públicas. ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS DIÁLOGOS PARTICIPATIVOS? Los diálogos ayudan a promover espacios de encuentro y conversación respecto de las políticas públicas, con actores sociales e institucionales. VENTAJAS DE LOS DIÁLOGOS PARTICIPATIVOS * Maximiza las oportunidades de la participación de cada persona. * Asigna responsabilidad a los participantes, estimula la confianza, el liderazgo compartido y el compromiso a todo lo largo del proceso. * Involucra activamente a un gran número de personas. * Permite la generación de acuerdos. OBJETIVO GENERAL Generar un espacio de intercambio, reflexión, discusión sobre los problemas detectados en la primera etapa del diagnóstico comunitario, y contribuir a la gestión de propuestas de solución en conjunto con el sector involucrado. METODOLOGIA El CESFAM Panguipulli, tiene planificado cada dos años la realización de un Diagnóstico Comunitario a cargo del Equipo Gestor del establecimiento. De esta forma, el día 03 de mayo se realizó un Diagnóstico Comunitario con la participación de 70 usuarios, dirigentes y funcionarios de salud. Se dividió a los asistentes en rurales y urbanos. Cada grupo realizó un trabajo de identificación de problemas que afectaban a su comunidad. Cada grupo, urbano y rural, realizó una priorización de tres de los problemas identificados., algunos de los cuales eran similares en ambos grupos. Esta priorización se ordenó en tres grandes problemas, que pasan a ser abordados intersectorialmente en una segunda etapa llamada Diálogos Ciudadanos. Cada Problema se trabajará en una mesa- foro con el intersector atingente al problema. Esta mesa estará a cargo de un moderador que regulará el tiempo de exposición de cada panelista, y después regulará el momento de la discusión y acuerdos. PROBLEMAS PRIORIZADOS: EXPANSIÓN DE LA CIUDAD SIN PLANO REGULADOR. * Existen sectores urbanos aún sin luz , agua y alcantarillado, con los riesgos sanitarios y físicos que eso significa. * Consumo de aguas no potabilizadas. * Acceso deficiente y calles en mal estado, imposible de pavimentar mientras no allá alcantarillado. * Riesgos físicos para los adultos mayores y niños * Incendios por sobrecarga eléctrica (colgados) * Caída de árboles. * Contaminación del lago con aguas servidas. * Deficiente sistema de eliminación de basuras. * Falta reciclaje, focos sin limpieza, falta mayor frecuencia de retiro de basura domiciliaria, recorridos no adecuados a la demanda, plaga de ratones. * Perros. * Falta de tenencia responsable de mascota, existencia de jaurías, falta control de natalidad. FALTA DE DISPOSITIVO INTERMEDIO O DE ESPECIALIDAD EN SALUD MENTAL * Existencia de habitantes con enfermedades mentales descompensados sin redes de apoyo. * Riesgos para la comunidad agresiones, incendios, inhibición y exhibicionismo. * Falta claridad entre las instituciones para el traslado de pacientes: Samu y carabineros (nadie se hace cargo) CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL EN JÓVENES * Aumento de intoxicaciones por consumo en adolescentes. * Acceso fácil de adquirir drogas. * Metodología de senda no llamativa para jóvenes. * Focos identificados de comercio donde la PDI no se hace cargo. * Focos públicos identificados de consumo que no son fiscalizados por carabineros: Claudio Matte, Lolquellen, Roble Huacho. ESCASAS REDES DE APOYO A ADULTOS MAYORES SOLOS Y PACIENTES POSTRADOS * Falta de cupos médicos para los Adultos Mayores. * Muchos Adultos mayores solos. * No hay alternativas para hacer traslado de pacientes postrados a controles en Valdivia. * Adultos mayores sin redes de apoyo, por ejemplo; visitas no solo cuando estén enfermos, sino de acompañamiento. PROGRAMA 09:30: Recepción e Inscripciones 09:45: Inauguración Palabras de bienvenida del Doctor José Luis Erices, Director (S) CESFAM Panguipulli. 10:00 Horas. Panel Problema 1: “EXPANSIÓN DE LA CIUDAD SIN PLANO REGULADOR Y CON PROBLEMAS DE URBANIZACIÓN” Invitados: Secplan, Departamento de Gestión Ambiental, CONAF, Bosque Modelo. * Moderadora, Matrona Gabriela Rivera. 11:30 Horas. Panel Problema 2: “PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN LA POBLACIÓN, FALTA DE DISPOSITIVOS ESPECIALIZADOS Y REDES DE APOYO FUNCIONANDO” Invitados: Servicio Salud Valdivia; PDI, Carabineros de Chile; Senda Previene. * Moderador, Asistente Social Javier Sandoval. 12:30 Horas. Panel Problema 3: “FALTA DE REDES DE APOYO PARA POSTRADOS Y ADULTOS MAYORES”. Invitados: SENAMA, UCAM, Programa Más Adultos Mayores. * Moderadora: Matrona Briggite Rebolledo 13:30: Plenario: Conclusiones y Sugerencias. . 14:00: Palabras de cierre del Director (S) del CESFAM Panguipulli. |